martes, 27 de diciembre de 2011

Indignaos (Indignez-vous)


A partir del pasado 15 de octubre se encuentra un plantón establecido por los indignados de México frente a la bolsa de valores, sin embargo desde el 11 se encuentra el Dr. Edur Velazco de la uam Unidad Azcapotzalco en huelga de hambre en el mismo lugar.

Ambas luchas son un ejemplo de tantas que existen en el país y que son una denuncia directa por los problemas existentes de desempleo,privatizaciones, falta de educación pública.

Las demandas del Dr. Edur:

• Aumento al presupuesto de las universidades públicas (2% del PIB)

• Respeto a las condiciones laborales, en el caso del SME reubicación laboral

• Aumento del salario mínimo a 400 pesos.

Los indignados de México se trasladaron a la bolsa de valores después de un evento en el monumento a la revolución impulsado por el acontecer mundial, la crisis económica y la situación actual de México. Es interesante el hecho de que se acerquen personas que no han participado en movimientos políticos, realizan asambleas de las cuales deciden el plan de acción tales como: performans, proyecciones de documentales, talleres.

Sin embargo a pesar de las propuestas planteadas hasta el momento, no se percibe una acción fuerte agrupador que demuestre la fuerza de este movimiento.


Aurelio/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudianti, Nov.2011)

EFECTOS EN LA UAM DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO

Mucho hemos escuchado hablar y leer sobre la crisis, tanto en los periódicos como en la televisión, en las clases, etc. Pareciera que las razones técnicas que explican de fondo los orígenes de este suceso son solo entendibles para algunos eruditos de las ciencias económicas. Para el resto de la población que desde hace varios lustros vemos delimitadas nuestras capacidades adquisitivas a causa de los salarios de hambre y miseria, esto de las crisis no es nada nuevo pues hay quien piensan que ¡Nuestra clase, la trabajadora, siempre hemos estado en crisis! Sin embargo, ahora la crisis ya no solo es perceptible en el ámbito puramente del bolcillo, ahora los efectos de esta crisis, (que debe señalarse puntualmente, es a causa de la inviabilidad del modelo económico del capital, el Neoliberalismo), se visibilizan aun mas cuando se trata de rescatar las deudas públicas a costa del recorte presupuestal por ejemplo, a gastos como el de salud o el de educación. Por si no sabíamos, para el siguiente año se tiene previsto ya en la propuesta del ejecutivo (Calderón) un recorte bastante significativo a la educación pública, en especial la superior y ante ello ¿Qué interés o preocupación mostramos? Debemos entender que esta universidad como otras más, recibe un presupuesto anual de la SEP, en base a este presupuesto las divisiones académicas y los departamentos hacen sus planificaciones y con ello la pregunta es ¿Cómo nos afectaría a nosotros como estudiantes? ¿No se nos hace contradictorio que si una de los objetivos sustantivos de nuestra universidad es el de “la difusión y preservación de la cultura” este cobrando cursos y talleres de actividades culturales en 400 pesos trimestrales? ¿Por qué no la universidad extrae recursos de esta partida presupuestal para cumplir con estos objetivos planteados en la legislación universitaria? ¿Acaso esto no es una forma muy sutil de ir paulatina mente privatizando los servicios e incumpliendo los objetivos de nuestra casa “abierta”? En otros ámbitos, ¿Sabías que muy disimuladamente peso a peso ahora ya tenemos tortas de $20 y $9 cuando en la hermana unidad de Iztapalapa están a $2.50. y que nuestra comida completa es de poco mas de $10 cuando en rectoría vale $2.50? ¿Por qué esta diferencia? o también sabias que ¿En la biblioteca hace 2 años se pretendía cobrar $5.50 por multa por cada día de retraso y que esto se vio impedido por la movilización de los estudiantes organizados? Compañeros: Ahora más que nunca su conciencia debe exigirles participación, esta puede hacerse presente de muy diversas formas, comentando la problemática en tu salón, investigando con los compañeros que venimos dándole seguimiento a estos problemas , aportando ideas y formas pero sobre todo renunciando a la indiferencia que nos hace cómplice de esta crisis del sistema que en su auto salvación pasa a afectar a decenas de miles en todo el mundo por ello esta idea de los indignados, comencemos indignándonos en nuestra casa, que está abierta pero también necesitada de estudiantes dispuestos a defenderla.


¡¡Organízate y Lucha con nosotros!!

MISMELL/CLUAMX

La Caricatura del Mes (Nov.2011)

Caricatura enviada por: “Toño el eléctrico” de CECOS
Más información en: http://loscecos.blogspot.com

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Nov.2011)

LA POESIA TRANSGRESORA

Que la poesía se imprima en las paredes al grito de libertad

DENTRO DE TODAS LAS CIUDADES QUE HABLAN EL MISMO LENGUAJE

LAS CIUDADES HABLAN (TODOS LOS IDIOMAS) ES HORA DE ESCUCHARLAS

HOY HAY AY EXISTE UNA GUERRA CONTRA NUESTRA INMUNDICIA CULTURAL

-SOMOS INMUNES, INHUMANOS O MUNDANOS EXPLÍQUESE SEÑOR QUE ENTIENDE POR INMUNDICIA-DIRÁ EL LECTOR.

“Señores ante la actual posición de los hechos mundiales entendemos que estén desconcertados-para los que están al tanto de lo que sucede, para los que no da igual, nosotros el nuevo mundo no necesitamos revoltosos, no necesitamos cultura, ni educación,¡ no que va!

Lo que buscamos son sirvientes.

Seres vivientes que sirvan sin protestar.”

Palabras del DICTADOR del Nuevo Orden Mundial

Para los que en vez de leer POESIA interpretan o quisieran que dijera POLICIA

El tiempo y lugar correctos

Están perdidos y nunca los hallaremos

Tiempo lugar corrección

Tiempo lugar corrupción

Erosión del tiempo y el espacio (RÉGIMEN DE POLÍTICA PODRIDA EN LAS CIUDADES)

HOY DICEN QUE EL ARTE DEBE ESTAR EN LOS MUSEOS

MAUSOLEOS MODERNOS DE LA CULTURA

LA CALLE SE EX-PRESA (SE FUGA, SE LIBERA)

Y NOS BRINDA EL ESPACIO QUE EL ARTE NECESITA YA ES TIEMPO

¡¡¡Primera llamada a todos los callejeros artistas!!!


Ninandii/CLUAMX


(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Nov.2011)

UN BALANCE NECESARIO DEL ALSINAZO


“El que no aprende de la historia estará condenado a repetir el mismo error” Jorge Santayana

Más de cuatro meses han pasado desde los sucesos de mayo del 2011 en la UAM-Xochimilco, proceso que a voces de la propia comunidad participe se le recuerda como “El Alsinazo”.

El presente artículo es un análisis crítico que ponemos a discusión, pues tiene el objetivo de aportar elementos para un debate reflexivo que nos lleve a la asimilación y superación de esta experiencia que sin lugar a dudas muchos aprendizajes nos ha dejado y ahora es responsabilidad de esta generación rescatarla del olvido indiferente para que no se pierda y prevalezca como una escuela mas de lucha y organización estudiantil en la historia de esta universidad. Esperamos que el ejercicio de compartir con la mayor cantidad de compas que en lo posterior se sumen a la lucha sea una labor mínima de cada uno de los que vivimos estos procesos ya que así estaremos aportando para el mismo objetivo que las presentes letras. Entre el acierto y el error, y cuidando no se caer en la desproporción desmedida (tarea difícil dadas las subjetividades). Haremos un recuento sobre algunos de los momentos que resultaron claves en el desarrollo de tal acontecimiento.

-Valoración Oportuna. Cuando las condiciones objetivas están dadas para tomar tal o cual decisión referente a una acción determinada, no solo vale la pena valorar la cuestión cuantitativa de la fuerza con la que se cuenta sino también el estado de ánimo y disposición de la gente a participar. Partiendo del conocimiento medianamente de la comunidad donde intervenimos. En el momento y lugar preciso de la decisión, debemos cuestionarnos: ¿las condiciones actuales realmente podrán ser superadas en otro momento y por ende posponer el momento de decidir determinadas acciones? Con lo anterior consideramos que fue un acierto la valoración de impulsar e iniciar toma de la división de CSH desde el lunes que se realizo la primera asamblea ya que las condiciones así lo permitían y exigían , posponer , solo hubiese dispersado las fuerzas y dificultado la acción pues habrían estado sobre aviso los funcionarios .

-Asambleitis. Si bien es cierto que la discusión antes de cualquier acción debe premiar nuestra praxis colectiva, también es cierto que cuando se hace un abuso de esta no solo desgasta lo ánimos y energías de los participantes sino que también vicia las formas más equitativas en la toma de decisiones, por ello también fue un error desgastarse en discusiones nocturnas que lo único que hacían era dibujar la misma discusión que se tendría horas después por la tarde. Se debe cuidar que la dinámica de los activistas con cierta experiencia no termine por cansar las disposiciones y expectativas de los demás compañeros.

-Consenso o imposición. En aras de contribuir a una máxima unidad del movimiento es cierto que se debe privilegiar el consenso de las partes que difieran sobre algún punto, pero cuando no se llega a este consenso de forma voluntaria y en un tiempo razonable, se hace imprescindible que el movimiento asuma la madurez política de acatar democrática y directamente la decisión de la mayoría o de lo contrario se corre el riesgo de caer la imposición de la dinámica de la minoría.

-Respecto a los acuerdos. En la pasada coyuntura se dejaron al descubierto actitudes nada sanas para el movimiento, tal es el caso por ejemplo, de actitudes que aparentaban asumir en un momento las acciones producto de una discusión y una decisión legitima de un máximo órgano de participación, la asamblea estudiantil, para en otro tiempo desconocer estos acuerdos bajo la premisa de valorar personal o grupalmente que dejan de existir condiciones para cumplir los acuerdos, es decir, que jugar a estar de acuerdo en un momento y al poco rato violar sectariamente los acuerdos previamente tomados es digno no de quien consciente o inconscientemente lejos de hacer avanzar al movimiento lo hacen estancarse y desgastarse .

-Táctica y Estrategia. Calcular los pasos que damos en proporción a los que da el enemigo debería estar presente en el criterio ideológico colectivo, en el sentido de que no podemos pensar que podemos arrebatar concesiones que se traduzcan en logros para el movimiento en forma indefinida y bajo los mismos métodos. Es deber en todo momento hacer un balance de nuestras fuerzas y posibilidades reales de hacer avanzar el moviento en relación a las respuestas que se van obteniendo. Haber tomado la Rectoría cuando la respuesta de los funcionarios era la de plena indiferencia fue en definitiva un acierto del movimiento, aun cuando sectores de este veían tal acción (previamente acordada por la comunidad) que debía echarse para atrás, la posición tajante de llevar el movimiento hasta su etapa de mayor presión logro mínimamente lo que ahora se proclama como logro del movimiento.

-Resolución del Conflicto. Por un lado consideramos que debe existir el maduro reconocimiento de que el movimiento no gano su principal objetivo, perdimos la esperada reposición del proceso electoral de director de la división de CSH por medio de obligar a cumplir el ofrecimiento de renuncia del actual director de CSH , quien en complicidad con los demás funcionarios y en base a sus finas interpretaciones de la “legalidad” lograron imponer la personificación del fraude, del autoritarismo, de la falta de ética, de la deshonestidad, de la actitud más desvergonzada en nuestra universidad y que con tal desfachatez se negó a cumplir su palabra, no olvidaremos a quien estuvo en sus manos quedar éticamente bien parado con la comunidad pero decidió ser recordado para la posteridad como cómplice de esta jugada en contra de los intereses de la comunidad, es decir, Jorge Alsina Valdez y Capote. Por otro lado, consideramos que aun no está todo dicho y que la historia será el principal juez, este episodio aun no está cerrado y así como una batalla perdida en una guerra no define el futuro y el porvenir, lo que sigue es mantenernos hacia adelante ya que estamos seguros que lo que no se gano en el dicho se está ganando en el hecho, muestra de ello son las decenas de compañeros que se integraron con un alto grado de interés y entusiasmo como nunca antes en nuestra UAM.

hace imprescindible que el movimiento asuma la madurez política de acatar democrática y directamente la decisión de la mayoría o de lo contrario se corre el riesgo de caer la imposición de la dinámica de la minoría.

-Respecto a los acuerdos. En la pasada coyuntura se dejaron al descubierto actitudes nada sanas para el movimiento, tal es el caso por ejemplo, de actitudes que aparentaban asumir en un momento las acciones producto de una discusión y una decisión legitima de un máximo órgano de participación, la asamblea estudiantil, para en otro tiempo desconocer estos acuerdos bajo la premisa de valorar personal o grupalmente que dejan de existir condiciones para cumplir los acuerdos, es decir, que jugar a estar de acuerdo en un momento y al poco rato violar sectariamente los acuerdos previamente tomados es digno no de quien consciente o inconscientemente lejos de hacer avanzar al movimiento lo hacen estancarse y desgastarse .

-Táctica y Estrategia. Calcular los pasos que damos en proporción a los que da el enemigo debería estar presente en el criterio ideológico colectivo, en el sentido de que no podemos pensar que podemos arrebatar concesiones que se traduzcan en logros para el movimiento en forma indefinida y bajo los mismos métodos. Es deber en todo momento hacer un balance de nuestras fuerzas y posibilidades reales de hacer avanzar el moviento en relación a las respuestas que se van obteniendo. Haber tomado la Rectoría cuando la respuesta de los funcionarios era la de plena indiferencia fue en definitiva un acierto del movimiento, aun cuando sectores de este veían tal acción (previamente acordada por la comunidad) que debía echarse para atrás, la posición tajante de llevar el movimiento hasta su etapa de mayor presión logro mínimamente lo que ahora se proclama como logro del movimiento.

-Resolución del Conflicto. Por un lado consideramos que debe existir el maduro reconocimiento de que el movimiento no gano su principal objetivo, perdimos la esperada reposición del proceso electoral de director de la división de CSH por medio de obligar a cumplir el ofrecimiento de renuncia del actual director de CSH , quien en complicidad con los demás funcionarios y en base a sus finas interpretaciones de la “legalidad” lograron imponer la personificación del fraude, del autoritarismo, de la falta de ética, de la deshonestidad, de la actitud más desvergonzada en nuestra universidad y que con tal desfachatez se negó a cumplir su palabra, no olvidaremos a quien estuvo en sus manos quedar éticamente bien parado con la comunidad pero decidió ser recordado para la posteridad como cómplice de esta jugada en contra de los intereses de la comunidad, es decir, Jorge Alsina Valdez y Capote. Por otro lado, consideramos que aun no está todo dicho y que la historia será el principal juez, este episodio aun no está cerrado y así como una batalla perdida en una guerra no define el futuro y el porvenir, lo que sigue es mantenernos hacia adelante ya que estamos seguros que lo que no se gano en el dicho se está ganando en el hecho, muestra de ello son las decenas de compañeros que se integraron con un alto grado de interés y entusiasmo como nunca antes en nuestra UAM.

COMITÉ DE LUCHA DE LA UAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Nov.2011)

Características principales de la iniciativa de reforma a La Ley de Seguridad Nacional.



El 21 de abril del año 2009 el Poder Ejecutivo envió al Senado de la República una propuesta para reformar la Ley de Seguridad Nacional, el 27 del mismo mes pero del año 2010 el Senado la aprueba con modificaciones y la remite a la Cámara de Diputados, hasta la fecha de la publicación del presente documento sigue pendiente la conclusión de las discusiones parlamentarias. Aquí presentamos un breve análisis del último dictamen emitido por la Cámara de Diputados.

Cabe destacar que dicha iniciativa ha desatado polémica en un contexto de “lucha contra la delincuencia organizada”, la cual ha costado más de 40 mil muertes y alrededor de 120 mil personas desplazadas. Analistas se han referido a las posibles modificaciones a la ley como un instrumento para preservar las actuales políticas económicas y sociales en México, además de la legitimación a través de la lógica de guerra de un régimen fuertemente cuestionado desde su establecimiento el 1 de diciembre de 2006.

En el ámbito jurídico sobresale la imposición del paradigma del Derecho Penal del Enemigo sobre el sistema garantista emanado del constituyente de 1917 y “la virtual personificación del Estado en el mandatario de turno, a quien se adjudicaría la preservación de la condición de la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano (ya no de la nación), se abre las puertas a un régimen dictatorial”1, con la aprobación de la propuesta se incrementarían las facultades del Poder Ejecutivo, que por medio de decisiones políticas decide quien constituye el “enemigo”, según esa doctrina aquellos grupos o personas así considerados no cuentan con derecho humano alguno, debiéndoseles tratar dentro de un sistema jurídico de excepción.

Contraviene principios y garantías constitucionales

El marco regulador del Ejército Mexicano está ya establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, muestra de ello es que su artículo 129 ordena que en tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina castrense, en el mismo sentido el numeral 13 acota el fuero de guerra a los casos en que se trate de un delito o falta cometida por un militar y dicho acto afecte las disposiciones disciplinarias del instituto armado, además el artículo 89 fracción VI sitúa al poder civil por sobre el de las Fuerzas Armadas.

Se modifica el concepto de Seguridad Nacional

La iniciativa pretende difuminar las diferencias entre los conceptos de seguridad nacional y seguridad pública, dejando su prevención y preservación a cargo del titular del Poder Ejecutivo, quien empleará a la Fuerza Armada Permanente (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para hacer frente o incluso prevenir los “obstáculos” que afecten la seguridad nacional, es decir se pretende legitimar y legalizar el hecho de que los efectivos castrenses realicen tareas propias de la policía de investigación y de Ministerio Público, lo cual contraviene lo dispuesto por el artículo 21 constitucional. En ese sentido se dotaría a los elementos castrenses de facultades para solicitar ante un juez la autorización para intervenir comunicaciones y realizar labores de indagación.

La declaración de afectación a la seguridad interior

[Del artículo 73 al 85 de la iniciativa de reforma]. La creación de esta figura significa en realidad la posibilidad de declarar un estado de excepción, para la cual ya existe un procedimiento previsto en la constitución (artículo 29), por lo que de aprobarse la iniciativa se configuraría un procedimiento paralelo, pero sin los controles ni el equilibrio de poderes ya previstos en la carta magna, como son la aprobación por el Congreso de la Unión de la suspensión de garantías; ahora el Poder Ejecutivo y las Fuerzas armadas gozarían legalmente de facultades extraordinarias en el dictado unilateral de la declaración y en su intervención.

Ambigüedades

Es preocupante la poca exactitud con la que se describen las conductas que la iniciativa considera como “obstáculos” a sancionar por atentar contra la seguridad nacional, en estos supuestos pueden acoplarse sin mucha dificultad las manifestaciones que lleva a cabo la sociedad civil organizada para expresar su postura respecto a hechos de índole económica, política o social, también cabría la posibilidad de justificar normativamente los homicidios que han cometido elementos del Ejército Mexicano en retenes instalados en carreteras.

Atenta contra los derechos civiles y políticos

Luego de un análisis contextualizado de la iniciativa se devela la insistente pretensión de tipificar la defensa de los derechos humanos y la protesta social en el ámbito de la prevención y atención de “riesgos, amenazas o desafíos” que afecten total o parcialmente la integridad o estabilidad del Estado Mexicano2, ya que regularmente los movimientos ciudadanos buscan cambios o reformas al Estado3, esta pretensión es meridianamente clara en el proyecto de dictamen que promovían a finales del mes de abril los grupos parlamentarios del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados, que proponía que en el artículo 74 fracción VII párrafo segundo se dispusiera:

No procederá la declaratoria de afectación a la seguridad interior cuando la solicitud tenga su origen o causa para dar cumplimiento a requerimientos o resoluciones emitidas por autoridades administrativas o del trabajo; tampoco procederá por acciones relacionadas con movimientos o conflictos de carácter político, electoral o de índole social, excepto cuando las acciones derivadas de los mismos constituyan un desafío o amenaza en los términos del artículo 3 de esta ley.

La iniciativa de reformas a la Ley de Seguridad Nacional presentada por el Poder Ejecutivo, incluyendo las modificaciones que se le han realizado en las minutas acordadas por el Congreso de la Unión, se caracteriza por su rechazo a ceñirse a los tratados internacionales en materia de derechos humanos signados por México, así lo han reiterado diferentes organizaciones de derechos humanos, quienes han documentado y registrado el incremento alarmante de violaciones graves por parte del Ejército Mexicano en la “lucha contra la delincuencia organizada”, Amnistía Internacional declaró que las posibles reformas debilitarán gravemente la protección de los derechos humanos y crearán una figura legal que incrementará aún más las violaciones y la impunidad en el país.

_________________________________________

1. Fazio, Carlos, Sobre Seguridad Nacional, en La Jornada, 2 de mayo de 2011, [en línea] http://www.jornada.unam.mx/2011/05/02/opinion/021a1pol> [consulta 19 de junio de 2011].

2. Artículo 69 en la propuesta de modificación a la Ley de Seguridad Nacional.

3. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua el vocablo estable significa “I adj. Que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. II adj. Que permanece en un lugar durante mucho tiempo”.


Contacto:

eltribunopopular@gmail.com

www.eltribunopopular.blogspot.com



(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Nov.2011- Colaboración de El Tribuno Popular)

AVANZA A PASO FIRME LA RECOLECCION DE LIBROS DEL TID

El pasado lunes 19 de septiembre dio comienzo la Campaña de recolección de libros del TID, esfuerzo impulsado por los integrantes del Comité de Lucha de UAM Xochimilco, campaña que pretende ser permanente y hacer frente, en cierta medida, a la privatización de la educación, expresada en el alza en los costos a servicios, útiles y transportes escolares, y que refleja la actual situación económica del país, situación que muchas veces desemboca en la deserción escolar de un gran número individuos con sed de conocimiento.

Esta campaña exhorta a la comunidad que cursa actualmente trimestres distintos al Tronco Inter-Divisional y que cuentan aun con los libros que conforman las lecturas básicas del TID, a donar dichos libros para su préstamo trimestral a los compañeros recién llegados a la comunidad UAM-X, para hacer más solventable su adaptación a la vida universitaria. Forjando también, la consciencia en esta comunidad, sobre la situación mencionada anteriormente y de los problemas que se comparten con los compañer@s de nuevo ingreso, como es esta falta misma de recursos familiares para sostener los gastos que implican tener un integrante cursando la educación superior supuestamente “pública y gratuita”.

Por otra parte, esta campaña busca reconocer y hacer del conocimiento de la comunidad recientemente integrada, la importancia del Tronco Inter-Divisional como pilar fundamental para el entendimiento y funcionamiento del sistema modular de la UAM Xochimilco y demostrar que con organización, apoyo y colaboración entre los estudiantes, podemos frenar el desmantelamiento sistemático -por parte de los altos funcionarios institucionales- del tronco y por ende de nuestro sistema modular, que representa una de las más importantes y vanguardistas formas de pedagogía aplicadas actualmente, la cual forma, no solo profesionistas, si no, universitarios en pleno sentido de la palabra: humanos críticos, centrados, activos, firmes, consecuentes, en fin, arquitectos y forjadores de nuevos caminos.

Esta campaña beneficio a aproximadamente 80 compañer@s cursantes del Tronco Inter-Divisional a quienes se les repartieron el mismo número de lecturas del TID entre libros y juegos de copias, la entrega se llevo a cabo en las salas isópticas de la unidad, tras una corta charla de bienvenida en la cual se dieron brevemente algunos consejos para facilitar su integración; Este hecho marca, el inicio de lo que será una fructífera tarea por y para estudiantes, así que se recuerda la invitación a donar los libros del TID en los puntos de recolección (mesa cooperativa del CLUAMX –frente a la cafetería- o en el aula provisional C-006 –detrás de la biblioteca-).

S(A)ME/ CLUAM-X


(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Nov.2011)

El conflicto en Grecia

El panorama actual a nivel mundial es incierto pues últimamente se han estado suscitando distintos conflictos como los de Egipto, Libia, Grecia y España.

El caso de Grecia se ha agravado puesto que después de sufrir un déficit económico, se ha propuesto un plan de austeridad por parte de la Unión Europea y el FMI que ha sido condicionado por estos órganos para salvar la economía de dicho país. Este plan ha sido aprobado el 21 de junio del presente año.

Dicho plan se llevara a cabo durante cinco años y consiste en la reducción de servicios públicos como salud, recorte de pensiones y salarios, aumento de tres años para la jubilación a trabajadores, subida de impuestos hasta el 23 % y privatizaciones de servicios públicos, aunado a despidos injustificados.

Durante el año pasado desde el mes de abril comenzaron a haber movilizaciones de protesta frente a este plan. Ahora con su aprobación la respuesta de la sociedad no se ha hecho esperar tanto sector privado como público han salido a manifestarse.

Miles de personas se han unido al movimiento “No pagaré”, el cual rechaza cubrir las cuotas de autopistas, pasaje en autobuses y hasta tarifas en hospitales públicos. Para bloquear un proyecto de rellenado, todo un pueblo al sur de Atenas se levantó en contra del gobierno, quemando la maquinaria y destruyendo una carretera de acceso.

El problema en la Unión Europea continúa acrecentándose pues en España se está dando un proceso similar debido a las altas tasas de desempleo que llegan al 20% sin poder ganar el sustento diario.

En Alemania, en la céntrica plaza de Rudolfplatzt (Belín) fue ocupada tras la manifestación contra el pacto del euro del pasado domingo 19 de junio por una veintena de personas que a pesar del frío y la lluvia permanecen allí en solidaridad con los países del sur de Europa y las revoluciones árabes.

Se empieza a buscar a toda costa la participación en la que distintos grupos de la sociedad puedan plantear salidas a estas problemáticas, el pueblo organizado comienza a retomar la fuerza que ya veía perdida.

Una nueva estrategia de protesta es la que se puede ver en la red (Youtube) con los comunicados que manda una organización virtual hasta este momento ante el mundo llamada Anonymous.

Aurelio/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul. 2011)

Cheràn en pie de lucha.



Cherán, pueblo de Michoacán y comunidad más grande de la meseta Purépecha, dueños de flora y fauna muy diversa, de costumbres, música, gastronomía y cultura propia.

Hace poco más de tres años, que sufría de ataque de talamontes respaldados por el crimen organizado, dejando un ambiente de pánico en la comunidad ya que estos sujetos transitaban dentro del pueblo con camionetas llenas de árboles talados, echando tiros al aire con el afán de intimidar.

Más de 20 mil hectáreas son las que han sido devastadas, personas desaparecidas y muertas, por defender a la madre tierra de estos “sujetos“, como respuesta a estos hechos el 15 de abril del 2011 habitantes de esta comunidad se levantaron contra estas injusticias, cerrando las entradas principales del pueblo con barricadas hechas de algunos troncos, piedras, vehículos, etc., como barricadas.

La comunidad ha creado su propia forma de organización que consiste en:

•Las fogatas en cada esquina de las calles, se hace comida en colectivo con las familias que integran la fogata, existe un representante que lleva las propuestas o información de las actividades realizadas a la junta de barrio.
•Junta de representantes de fogatas por barrios: el pueblo de Cherán está dividido en cuatro barrios, los cuales hacen sus juntas de forma separada.
•Asamblea general: es la reunión de los todo el pueblo (los cuatro barrios), donde se da la información de los avances del movimiento y toman la decisiones que han de llevar el rumbo del movimiento de Cherán (acciones de presión, reuniones con funcionarios sobre la problemática de seguridad, reforestación, etc.).

Cabe mencionar que la policía municipal de Cherán, escoltaba y encubría a los talamontes, la población harta de esto, desarmó y echó a los policías del pueblo, asumiendo la seguridad en sus manos. La ronda comunitaria representa la estructura de base, regulada por una comisión de honor y justicia, integrada por representantes de los cuatro barrios. En la construcción de este provisional gobierno popular, dicha comisión funge como procuradora de justicia.

Es claro precisar qué quieren los indígenas del pueblo de la autoridad: protección de sus bosques, porque dentro del pueblo el Ejército no puede entrar. Las funciones de la ronda no se circunscriben sólo a la defensa del exterior, sino igualmente a garantizar el orden en estos tiempos extraordinarios que vive la comunidad.

No son tiempos para que los hombres deambulen por el pueblo embriagados, por ello se ha restringido drásticamente la venta del alcohol. A quien se le sorprende en estado de ebriedad se le exhorta a ir a casa en una primera instancia, se le impone trabajo comunitario o, si el caso es más extremo, se le condena a pagar con un bote de pintura.

Con el apremio de la lucha ambientalista como eje de toda la vida en Cherán, muchas actividades están paralizadas: las escuelas se encuentran cerradas; las parcelas no se trabajan, porque el miedo recorre la comunidad.

La resistencia para ellos es un modo de encuentro, reflexión y acción en los hechos frente a la ola de violencia generalizada a causa, dicen, del mal gobierno. Vale señalar que a más de tres meses de que el movimiento inició en defensa de los bosques y la dignidad; no se ha obtenido respuesta favorable ante las instancias correspondientes. Por lo tanto, la Comunidad Indígena Purépecha Organizada de Cherán hace suyo el derecho a comunicarse a través de la radio establecida en su territorio para fortalecer la organización y difusión; Fundamenta la toma atendiendo a la naturaleza con que fue creada la Radio XEPUR “La voz de los Purépechas”, a saber: “lograr un medio de comunicación indígena para los indígenas”. Cabe señalar que la comunidad en semanas pasadas sostuvo una reunión con el delegado Federal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Pedro Barrera Pérez, en donde acordaron que la radio que se encuentra en el municipio, no trasmitiría spots que tuviera que ver con los procesos electorales que efectuaran este año en la entidad del estado.

Por último, comentaron que siguen con la postura que en estos procesos electorales que se avecinan, no se instalaran las casillas, como medida de rechazo a los partidos políticos. Algunas otras comunidades ven la posibilidad de que ellos también puedan elegir al nuevo edil de su municipio con base a usos y costumbres.

MyChela/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul. 2011)

STENCIL



Para muchas personas, significa discutir de vandalismo, delincuencia y violencia, desproporción o extravagancia, términos además asociados con la fealdad y lo grotesco. Pero más allá de cualquier tipo de prejuicio, y atendiendo las nociones modernas de arte y de libertad de expresión, el stencil es una manifestación artística, cultural y hasta publicitaria, en la que sale a flote la sensibilidad, circulan ideas y se interviene el espacio.

La noche, la clandestinidad y el anonimato son los mejores aliados de estos profesionales de la plantilla y el aerosol, que colorean la oscuridad y ofrecen una perspectiva reflexiva.

El stencil insinúa, sugiere, lleva a la reflexión, transgrede: si el mundo moderno que arranca en el siglo XV, sabe apreciar la verdad de la belleza, y ofrece un panorama basado en cánones que se reinventan con constancia y juegan experimentalmente con el mundo de la vida, ese conjunto de trazos que configuran al stencil, ofrecen también, a su modo, un espectáculo donde lo bello y lo sublime se cruzan, y donde es posible conseguir una verdadera embriaguez estética que exige, la sobriedad absoluta de los sentidos.

Algunos stencileros afirman que cada momento en la calle, cada diseño pensado todo trabajo para la plantilla, involucran afectos, imágenes, insatisfacciones y necesidades que revientan cuando llegado el momento, la tinta vuelve realidad una fantasía de ver algo en un muro que muchos repararán es entonces allí, cuando se evidencia esa unión de lo físico de un lugar con la apropiación y asimilación social, donde a pesar de los prejuicios, el mensaje despierta ironía mediante elementos cotidianos. “El stencil es libertad” con estas palabras definen la gran ventaja de quien ejercita el arte que vuela lejos de la jaula del museo.

La socióloga colombiana Mariela C. plantea que con respecto a este tipo de expresiones, la gente común no se atreve a hacer una simple distinción: la de violencia y conflicto. Ella anota que el conflicto es propio del ser humano, responde a la diferencia, y es constructivo. Por su parte, la violencia es el resultado de una elección por parte del individuo, no siendo natural al ser humano, surge además como mecanismo de legitimación, resultando en la mayor de las veces, destructiva.

Nada pues más alejado de la realidad que asociar el fenómeno del stencil con la violencia o la destrucción. El stencil, responde a un conflicto: “el conflicto del ser humano con su sistema económico, con su cultura, con sus creencias y con sus dirigentes”.

Y evidentemente, en los antecedentesde la técnica del stencil, se registran este tipo de conflictos con el entorno, llevados de bella manera a la manifestación gráfica.

Los conocedores del tema, afirman que en los primeros pictogramas (tatarabuelos del stencil), hallados en las uevas prehistóricas y tumbas faraónicas, aparecen las huellas y rastros de las dificultades de los humanos en la caza, o en su relación con lo divino. Sin embargo, y en ello debemos ser honestos, la pwrimera vez que adquirió sentido político fue en la década del 40, con plantillas y pinturas que utilizaron los fascistas italianos para transmitir sus mensajes. Veinte años más tarde fue apropiado por los estudiantes del Mayo francés. Y luego por los movimientos revolucionarios de México y el País Vasco en los 70’s, a partir de allí, se popularizarán en la mente y mano de quienes advierten y delatan lo nocivo en términos políticos, económicos, de comunicación masiva…

Renato Barilli, historiador de arte rescata la tesis Hegeliana de que todo arte, “es arte de su tiempo”, podemos decir que el stencil responde a un tiempo: el de la consolidación y desarrollo de las grandes urbes, el gran desarrollo industrial y la revolución digital. El stencil es, siguiendo este razonamiento, una práctica contextualizada dentro de un clima cultural “mundializado”, caracterizado por la circulación masiva de información, de ideas y de “referencias globales” (Coca Cola, Irak, Armas nucleares, el hambre, África…).

En este sentido, el acceso al stencil se relaciona con la posesión de ciertas referencias culturales mundiales diferencialmente distribuidas en el espacio social, permitiendo “voltear” o transgredir esferas aparentemente intocables, desde un punto de vista espectacular a toda costa.

Muchos stencileros, se adhieren a la tesis de que la cultura en las actuales “sociedades capitalistas” articula una doble función, como lo plantean estudios serios sobre el tema: “por un lado, es instrumento de difusión masiva de valores que afianzan las desigualdades entre las gentes y los pueblos; y por el otro se convierte en simple mercancía susceptible intercambiada como cualquier artículo”. Allí es donde el arte tiene algo que decir, y lo dice con ironía, con sátira y hasta con rabia o humor.

Son los sentimientos y los valores que el artista sabe plasmar con propiedad.

La creación no tiene límites, incluso puede responder al estímulo de la desigualdad, de la pobreza, de la manipulación masiva. Como la radio rebelde argentina dijo: “si la prensa es del capital, las paredes son nuestras”, sintetiza esta moderna expresión de las calles, donde el lienzo no es el rectángulo cerrado de los museos o los libros, donde la mugre y el gris cemento revitalizan la reflexión, una reflexión que estimula y sugiere. Es el stencil pues, un arte de la sugerencia, que aventura unas nuevas relaciones del ser humano con su entorno, que responde a un tiempo y espacio precisos (la urbe), que cuenta historias y transgrede valores.

MyChela/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul.2011)

LA LUCHA DA LO QUE EL PODER NIEGA. Ante la imposición, todos a la organización UAM-X


La Universidad Autónoma Metropolitana atraviesa actualmente un proceso de grandes magnitudes que comenzó con la imposición del Mtro. en Ed. Jorge Alsina Valdez y Capote como nuevo director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de la unidad Xochimilco, esto, desconociendo la voz de la propia comunidad de CSH, que en votaciones durante la auscultación llevada a cabo por los consejeros de esta división, manifestaron su preferencia por el Dr. Ernesto Soto Reyes Garmendia quien logro obtener 50.98% de los votos, a este le seguía Alsina Valdez con 28.67% y en lo más bajo de la tabla se encontraba la Dra. Marta Griselda Martínez Vásquez quien apenas consiguió 15.23% de las votaciones. Resultados que no se vieron reflejados en el momento en el que los funcionarios y consejeros debieron tomar la decisión en el Consejo Académico de la unidad donde las votaciones, que esta vez se llevaron a cabo de manera secreta, cambiaron radicalmente, mostrándose de la siguiente manera: Griselda Martínez 2.56%, Ernesto Soto 41.02% y Alsina Valdez 53.82%, con una abstinencia de 2.56%. Legalmente el procedimiento era correcto, pero se llevó a cabo de manera injusta, ilegitima y excluyente, reviviendo un pasado político mexicano de autoritarismo, clientelismo, cabildeo de votos, corrupción, y grupos de poder que buscan intereses propios manipulando e interpretando las leyes a conveniencia, con la demagogia que caracteriza sus discursos; Una vez más, la democracia y la dignidad de la comunidad habían sido ultrajadas.

A raíz de este hecho se desarrolla un conflicto en el que se ha desvelado, por fin, de manera flagrante el enorme abismo que separa a la comunidad de sus funcionarios y los enormes huecos y fallas de la democracia representativa y los órganos administrativos de esta Universidad, estipulados en la Ley Orgánica de esta institución, que agravian los derechos naturales y Constitucionales de la misma comunidad; lo cual ha suscitado un intenso movimiento estudiantil sin precedentes dentro de nuestra unidad y con él, un momento histórico en nuestra casa abierta al pueblo.

Este movimiento estudiantil se organizo de manera rápida y eficaz en una asamblea estudiantil amplia e incluyente que sesionaba en el, ahora llamado, “jardín de la democracia” diariamente a lo largo de la primera fase del conflicto, en esta Asamblea confluían todos aquellos individuos u organizaciones allegados a la universidad que tuvieran una opinión, postura y/o propuesta sobre este conflicto y su solución, profesores/as, trabajadores/as, alumn@s de las tres divisiones (CyAD, CBS, CSH), ex alumn@s y padres/madres de familia nos dimos a la tarea, de manera independiente, de comenzar la construcción de una nueva comunidad en la UAM, bajo la frase “Esta es mi cara, mi cuerpo la comunidad y mi nombre Universidad Autónoma Metropolitana”; las decisiones discutidas, críticamente en esta asamblea llevaron a la toma de las instalaciones de la DCSH y la rectoría de la unidad con la finalidad de ejercer presión directamente sobre nuestros funcionarios, pacíficamente y con los menores daños colaterales a la comunidad y la vida académica posibles, esto, para la apertura de un dialogo que autoritariamente se nos había negado por el Dr. Salvador Vega y León, rector de la unidad, dialogo donde exigimos que Alsina Valdez cumpliera su palabra dada en sesión de consejo de renunciar al cargo y se abriera un nuevo proceso incluyente para la elección de jefe de división, esto junto con la revisión de los procesos orgánicos de la legislación para que no volviese a suceder en la universidad alguna situación de la misma índole, la consigna era clara “¡Ni Alsina, ni Soto, respeto a mi voto!”.

Estos hechos suscitaron una discusión y polarización de opiniones igualmente sin precedentes, en los pasillos, aulas, cubículos, etc. se escuchaban tanto comentarios y discusiones críticas, argumentadas e informadas, como también se escuchaban los argumentos más acríticos, vacios y falaces que en ocasiones eran mera repetición y dejaban de lado las posturas propias.

En el Comité de Lucha de la UAM-X (CLUAMX) como organización a favor de una Universidad verdaderamente pública, gratuita, incluyente, critica, científica y participativa, formamos parte de esta asamblea amplia, solo una pequeña parte, sin imponer posturas o ideologías, trabajamos horizontalmente codo a codo con l@s compañer@s que decidieron, al igual que nosotr@s, tomar acciones para poner un freno a estas atrocidades y ser escuchados para la creación de la nuevo comunidad que queremos, a sabiendas que si la injusticia es la ley, la resistencia es un deber y la ilegalidad un medio legitimo; de nuestra parte la aportación al movimiento se dio con la experiencia acumulada por parte de l@s integrantes de este comité en anteriores acciones dentro y fuera de la UAM y con la infraestructura -alcanzada mediante la autogestión y el cooperativismo con los que nos manejamos- mayormente encaminados a la difusión del conflicto y sus avances.

Entendemos en el CLUAMX que estos actos por parte de las autoridades y funcionarios es un atentado a la dignidad misma, si se nos niega la voz en la toma de decisiones que afectaran nuestra vida directamente, se nos niega la existencia, transformándonos en simples objetos a quienes se utiliza solo para legitimar la llegada de algún personaje a un alto cargo y cuando nos expresamos o divergemos somos desechados. ¿Acaso simplemente por ser jóvenes no tenemos la capacidad de decidir sobre nuestro futuro? se nos piensa acríticos e imposibilitados para decidir qué es lo q mejor conviene a nuestra propia superación y de la universidad, pues bien, este parece ser el argumento de las autoridades y funcionarios, quienes se resguardan en los recovecos de la legislación interna. Los alumnos somos los más afectados por estas actitudes y esta legislación excluyente; decidimos no ser parte de este ultraje legaloide, decidimos no ser inmobiliario dentro de esta casa de estudios, no hemos ingresado a la universidad para pasar –mínimo- 4 años en un salón con la mirada fija en un pizarrón lleno de letras y palabras vacías, decidimos tomar parte en las decisiones y en la construcción del conocimiento dentro de nuestra universidad, y darles sentido a esas palabras, sabiendo que no será el que la demagogia pretende.

El conflicto en nuestra universidad ha terminado su primera fase y aunque como CLUAMX expresamos no estar completamente de acuerdo con la manera y los acuerdos con los que se cerró este episodio, nos hemos apegado a las decisiones tomadas en la asamblea de la cual formamos parte. Este conflicto no ha concluido, ahora empieza la batalla más dura, en consejo académico se logro la apertura vía institucional de cuatro comisiones para la defensoría del alumnado, vigilancia de los funcionarios, la revisión de los procesos de elección y la formación de una propuesta para la reforma a la legislación universitaria, esta última comisión es crucial, entendamos que la reforma a la legislación nos com- pete a tod@s, académic@s, administrativ@s y alumn@s de todos los sectores de todas las unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, es un trabajo arduo, de meses, inclusive años de labor, estas reformas que de la comisión salgan, se aprueban en el Congreso de la Unión, un órgano externo a esta universidad, ajeno a nuestros intereses como comunidad y del que tenemos que tener mucho cuidado, ya que las mismas prácticas políticas que nos trajeron hasta este conflicto se reproducen ahí, inclusive con mayor intensidad y escala, lo cual podría ser perjudicial a nuestra casa de estudios, si no nos mantenemos atentos a esto y hacemos que se cumplan nuestros deseos de manera cabal podríamos incluso perder todo por lo que hemos luchado, una universidad autónoma y pública, la participación del estudiante debe ser ahora mayor que nunca, nuestros conocimientos como universitarios deben enfocarse a la solución de este conflicto de la mejor manera.

S(A)ME/ CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul.2011)

NO A LA REUBICACIÓN, POR EL REGRESO A LAS LABORES EN LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE NEZA.

Las Clínicas Estomatológicas de la UAM son instalaciones médicas que tienen por objetivo formar en la práctica los conocimientos y habilidades de los estudiantes de Estomatología, al tiempo en que brinda un servicio a la comunidad donde se ubican estas clínicas (desde hace 35 años zonas marginadas). En las últimas semanas del trimestre 11/I se suscito un asalto al medio día en las instalaciones de la Clínica Nezahualcoyotl lo que dejo un saldo de computadoras personales robadas y el temor de la gente ahí presente.

Ante tal situación actualmente las autoridades no han emitido ningún comunicado dirigido a la comunidad dando resolución al respecto. Por cuenta propia diversos sectores de la comunidad han comenzado a tomar decisiones, Los trabajadores han mantenido la cordura y responsabilidad al r documentos a las autoridades de la UAM así como a las del municipio, solicitando medidas de seguridad a lo cual la respuesta ha sido satisfactoria en ambos casos. A su vez, los estudiantes han ido a diversas instancias de la universidad a plantear su preocupación, a Rectoría General, a Consejo Académico de la unidad y a Consejo Divisional de CBS, la respuesta ha sido nula, se dice que se están tomando las medidas pertinentes para garantizar la seguridad y en declaración, tanto el rector general como el de unidad han comentado que no habrá cierre de los trabajos en la clínica sin embargo, los profesores se han reunido y han acordado pese a la violación de su contrato de trabajo descartar el regreso a la clínica de Neza. Ellos han planteado en reiteradas ocasiones que aun cuando las respectivas rectorías e instancias de gobierno garanticen mayores medidas de seguridad ellos están por una reubicación de la clínica en zonas como Tlalpan o Coyoacan.

Lo que han planteado los estudiantes de Estomatología interesados en este conflicto ha sido que en consecuencia de esta inasistencia de profesores y doctores, se les ha tenido que reubicar unilateralmente y sin previo aviso en las demás clínicas, en condiciones que no permiten un optimo trabajo y desarrollo de sus prácticas además de su preocupación por la suspensión indefinida del servicio a la comunidad de pacientes quienes han sido ignorados por los funcionarios de nuestra universidad, llamándolos cuando se les requiere y cuando no solo cerrándoles las puertas sin explicación, de la casa Abierta al Tiempo.

Consideramos y denunciamos a su vez, la actitud irresponsable de la Jefa del departamento de Atención a la Salud, m. En e.m. Rosalinda Flores Echavarría por no emitir medidas pertinentes y necesarias para el regreso a las labores del cuerpo de profesores a esta clínica, la cual en una sesión de consejo divisional ha llegado a plantear sin ningún reparo: ¡No levantare actas a ningún profesor que se niegue a asistir a la clínica!, al respecto.

Tal impunidad ¿ocurriría igual si un día los estudiantes no nos presentamos a clases? ¿Si los trabajadores faltan a su lugar de trabajo? Denunciamo una clara complicidad entre el grupo de profesores y las autoridades. Al instalarse óptimas medidas de seguridad en la Clínica como lo son dos cámaras de video, una puerta electrónica y personal de seguridad privada no existe ya razón para la no asistencia, exigimos que se giren inmediatamente las decisiones para reactivar el funcionamiento de la clínica.

MISMELL/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul. 2011)

El Miedo


¿Qué es el miedo? Todos sentimos temor a diferentes cosas. Lo que para muchos puede representar su miedo más grande, para otros resulta algo insignificante. Esta sensación que constantemente uno experimenta en un país como México depende de muchas cosas, tus miedos seguramente dependerán del estado en el que vivas, de la clase social a la que pertenezcas, de las noticas que escuches, de lo que veas y vivas a diario.

Eduardo Galeano escribió que el miedo amenaza, ya que si hablamos tendremos desempleo, si caminamos tendremos violencia, si pensamos tendremos angustia. México un país con muy marcados contrastes sociales, estamos viviendo una era de miedo, ya que las políticas que el gobierno federal ha puesto en marcha son la causa principal de esta, aunque claro el gobierno se apoya en los medios de comunicación hegemónicos para la difusión masiva de este miedo. Es un medio generalizado.

Estamos en un país lleno de injusticia, un país donde lo único seguro es que las personas a las que no les debes de tener miedo, son precisamente de las que te tienes que cuidar, es decir, policías, militares, leyes, jueces, y demás. Meterte con ellos, es seguro que tendrás problemas. ¿Y cómo no tener miedo a estos aparatos del sistema? La injusticia que ocurre prácticamente a lo largo del país: si denuncias un asesinato en Ciudad Juárez, te matan; si denuncias a pederastas en Cancún, te encarcelan.

En estos días tiene lugar en Palacio Nacional una muestra de varios objetos de diferentes luchas en la historia de México; pero esta exhibición termina con la exposición de los restos de los héroes de la Independencia. Huesos, cráneos con orificios provenientes de balas. ¿Es acaso que el gobierno de Felipe Calderón trata de advertirnos que si vences el miedo, te rebelas y luchas por lo que crees justo, ese será tu resultado: una bala en la cabeza?

“Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, me comentaba Lizbeth, una compañera de Sociología, cuando las autoridades de esta Casa abierta al tiempo, llamaron a su casa para advertir a su familia de las consecuencias que tendría su hija si seguía en sus intentos de formar, junto con otros estudiantes, una organización estudiantil. La compañera me dijo que lejos de asustarse, el miedo que habían tratado de introducir en ella, había fortalecido sus convicciones y sus ganas de seguir organizándose. Creo que eso es lo que necesitamos, superar el miedo y canalizarlo en formas de luchas contra las injusticias que vivimos todos los días y en todos lados.

Pedro V/CLUAMX

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul. 2011)

Radio Asta Una necesidad para la comunidad de la UAM-X


El 8 de junio de 2011 quedará marcado como un día histórico dentro de las luchas estudiantiles de la UAM-X; decenas de estudiantes se levantaron contra la imposición de Jorge Alsina Valdés como Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de la UAM-Xochimilco.

Durante las casi dos semanas de haber tenido tomada la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades, la Rectoría, y de haber exhibido la corrupción que impera en esta casa de estudios, la Asamblea de Estudiantes de la UAM-Xochimilco de manera espontanea, con una bocina, un micrófono y con una voz combativa tomó por asalto los oídos de la comunidad universitaria y difundió la lucha que se gestaba en nuestra casa de estudios a ritmo de rock, música de protesta, cumbia y cha-cha-chá.

Al finalizar esta etapa de la lucha, el proyecto de continuar con “Radio Asta” fue unánime. Reconocemos que la radio es un instrumento de lucha, un arma con la que el movimiento estudiantil debe contar para informar a la comunidad de los acontecimientos que no sólo debe conocer, sino en los que se debe involucrar.

Radio Asta se inaugura formalmente como un arma de la lucha de la comunidad estudiantil de la UAM-X. Declaramos que nuestro humilde proyecto, será abonado cada día con la ayuda de l@s que nos hemos sumado a Radio Asta y convocamos a toda la población universitaria a integrarse, ya sea colaborando de manera activa ayudando a la programación, en cuestiones técnicas, de manera solidaria apoyando con los materiales que se necesiten para la operación del proyecto.

El 6 de julio, declaramos inaugurada esta radio, una radio que si es incluyente, abierta y sobretodo, solidaria con las causas sociales de nuestro pueblo.

¡No Odies los Medios, Creálos Libres!
Radio Asta, La voz del ¡Ya Basta!

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Jul. 2011)

VIVA EL TRIUNFO DE LAS MASAS EGIPCIAS.


Inspirados por la revuelta en Túnez, que culminó con la salida de Ben Alí, las masas egipcias salieron a las calles de el Cairo y Alejandría (y otras ciudades) a exigir la salida de Hosni Mubarak. El dictador egipcio, aliado clave del imperialismo en la zona, llevaba treinta años en el poder, el que asumió tras el asesinato de Sadat. Las masas egipcias, demostrando tesón y unidad, se mantuvieron durante 18 días acampando en la plaza Tahiri. Su principal demanda, la caída del dictador, unificaba a jóvenes – la mayoría del país – y viejos, a izquierdistas y demócratas, a musulmanes y laicos. Utilizaron la táctica correcta, la movilización, la expresión pública, en las calles, la asamblea y la organización vecinal. A los pocos días de iniciada la revuelta cívica, los egipcios se hicieron cargo de obligaciones clave del estado, como la seguridad en los barrios y la limpieza de las calles, dando tal vez sin saberlo los primeros pasos en la constitución de un doble poder: el poder del régimen pro imperialista y el poder del pueblo organizado. La táctica fue correcta, la unidad inquebrantable, pero ahora viene la verdadera prueba para el pueblo egipcio. ¿Qué sigue después de Mubarak?

La rebelión de Egipto es aplaudida en México. Pero solemos anteponer las diferencias culturales con ese país, acaso para justificar que aquí no hemos hecho nada por derrocar la dictadura de la partidocracia. Sin embargo, dejando las formas, somos la misma cosa... Iguales condiciones de explotación, la misma cultura capitalista que infecta y explota a todo el mundo. Rezando de espaldas o de frente es el mismo Dios. El mismo ser humano con sus esperanzas, sufrimientos, odios y amores, con la misma dignidad que da la propia existencia.

Mubarak no iba a dejar el poder en Egipto, había que sacarlo, lo que también debemos hacer con Felipe Calderón en México. El dictador apostó al cansancio del pueblo en una guerra de “baja” o “media” intensidad, como en Oaxaca con Ulises Ruiz; aguanta, le dijeron, para que no se viera que la insurrección es posible, y evitar un efecto dominó en el mundo donde uno a uno caigan los gobiernos fascistas y dictatoriales, pudiendo afectar incluso a los Estados Unidos.

Qué alegría que uno de los países más empobrecidos, Túnez, terminará por tumbar así al imperio yanqui, por todos odiado. Cuando Mubarak percibió que el pueblo egipcio estaba pasando de la resistencia a la ofensiva, comprendió que estaba derrotado y decidió huir. Ahora los egipcios tienen el reto de instalar un gobierno nombrado por ellos, a su manera y sin la intervención de los Estados Unidos, definiendo un nuevo rumbo a su porvenir.

¿Y México? El 2010 pasó sin que nos atreviéramos a alzar la mano. No obstante, las condiciones objetivas para una insurrección continúan, y muchos trasladamos nuestra esperanza al 2012 en sintonía con las profecías mayas: tal vez ese año prenda la rebelión… o acaso para entonces sea tarde.

(Publicado en Con-Ciencia Estudiantil, Feb. 2011)